Aportes de los Nahuatl a la Humanidad
Baruta 6 de mayo del 2017
U.E Colegio La concepción
Luisana Zambrano #26
4to de Humanidades
Ensayo de los Náhuatl y sus Aportes a la Humanidad
Los náhuatl fueron una civilización
rica en etnias, culturas y costumbres,
que se ubicaron en Mesoamérica,
territorio que hoy en día está conformado por Guatemala, Belice, Honduras, El
Salvador y una parte de México. Se sabe
que los Náhuatl comprendieron un periodo de tiempo de cuatro siglos en los cuales
dejaron como legado el Nahuatl como lengua, que hoy en día aún se utiliza y grandes e impresionantes edificaciones y
ciudades.
Cabe destacar que fueron una de las culturas más avanzadas en el mundo, dando así aportes muy significativos a la literatura, religión, las matemáticas, la topografía, el arte textil o la cocina que se han proyectado a través de los siglos.
Como ejemplo de un aporte cultural, tenemos la creación de un calendario sagrado, llamado Cholq’ij (Tzolkin en Maya Yucateco) e inspirado en el cuerpo humano, que controla la vida del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. En este calendario un año se conforma de 260 días – que es el tiempo de gestación del ser humano en el vientre materno – un mes está compuesto por 20 días (la sumatoria de los dedos de las manos y los pies) y cada semana tiene 13 días (las 13 articulaciones del cuerpo). Cada año y cada día está regulado por un Nahual, conocido como el cargador, que funciona como una energía encargada de protegernos y a la vez como una llave para catalizar nuestras fuerzas. [1]
Se dice que Mediante la
observación y el estudio del cielo, los náhuatl desarrollaron el concepto de que
“no hay nada que no esté influenciado por los astros, desde las mareas hasta el
nacimiento de los niños y las niñas”. [2]
La literatura náhuatl era una parte importante de su cultura ya que en ella se tenía como fin proteger la memoria de todo el saber acumulado por las sucesivas generaciones. Así, las obras abarcaban distintos aspectos de la vida, como las cuestiones vinculadas a la religión, los rituales, la medicina, la historia y el derecho. Cabe destacar que los nobles se comunicaban con los dioses a través de poesías u oraciones cantadas. La prosa, en cambio, era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos. [3]
La literatura náhuatl era una parte importante de su cultura ya que en ella se tenía como fin proteger la memoria de todo el saber acumulado por las sucesivas generaciones. Así, las obras abarcaban distintos aspectos de la vida, como las cuestiones vinculadas a la religión, los rituales, la medicina, la historia y el derecho. Cabe destacar que los nobles se comunicaban con los dioses a través de poesías u oraciones cantadas. La prosa, en cambio, era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos. [3]
La mitología mexica o azteca es una extensión del complejo cultural. Antes de llegar los aztecas al valle del Anáhuac, ya existían antiguos cultos y diosas del sol que ellos adoptaron en su afán de adquirir un rostro. Al asimilarlos también cambiaron sus propios dioses, tratando de colocarlos al mismo nivel de los antiguos dioses del panteón nahua. De esta manera, elevaron sus dioses patronos, Huitzilopochtli y Coatlicue, al nivel de las antiguas deidades creadoras, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. [4]
La religión azteca era
politeísta, aunque solo profesaban culto a unas pocas divinidades principales.
Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos
de esos dioses son:
![]() |
huitzilopochtli |
- Huitzilopochtli: Dios de la guerra, la sabiduría y el poder, lo identifican con la serpiente. Precursor del verano, la estación de los relámpagos y la fertilidad. Se le honraba en el decimoquinto mes azteca, en una ceremonia en la que el sacerdote atravesaba con una flecha una masa preparada con sangre de personas sacrificadas para tal ocasión.
- Quetzalcóatl: “La serpiente emplumada”. Padre de los toltecas. Está relacionado con la enseñanza de las artes y, por tanto, actúa como introductor de la civilización. Sus devotos, para venerarlo, se sacaban sangre de las venas que están debajo de la lengua o detrás de la oreja y untaban con ella la boca de los ídolos. La efusión de sangre sustituía el sacrificio directo.
- Tezcatlipoca: Era una de las deidades principales y representante del principio de dualidad. Portaba un espejo en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna y con el destino de la nación azteca. La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl, que se celebraba en el mes quinto.
- Xipe Totec: Es el Dios desollado de la mitología azteca. Xipe se asociaba con la piel humana porque era símbolo de la renovación de la piel. Deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad, la primavera, las estaciones, el Oeste y los orfebres. Representa la parte masculina del universo, la fertilidad, los sacrificios, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Protector de los lapidarios y de los plateros, y castiga a quienes hurtan plata o alhajas.
Niwinti, nichoka, niknotlamati,
nikmati, nik-itoa, nik-elnamiki:¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!Inkan ahmicowa, inkan ontepetiwa,in ma onkan niauh:¡maka aik nimiki, maka aik nipoliwi!
Me siento fuera de sentido,
lloro, me aflijo y pienso,digo y recuerdo:¡Oh, si nunca yo muriera,si nunca desapareciera!…¡Vaya yo donde no hay muerte,donde se alcanza victoria!Oh, si nunca yo muriera,si nunca desapareciera…
Bibliografía:
- http://hermandadblanca.org/conoce-mas-calendario-maya-nahual/ [1]
- http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/20/la-herencia-maya-mas-alla-de-su-calendario/#.WQ6MrkWGO00 [2]
- https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/literatura-nahuatl [3]
- http://www.taringa.net/posts/info/1110643/Mitologia-Azteca.html [4]
Comentarios
Publicar un comentario